martes, 3 de marzo de 2015

El desierto

Ya os hemos contado en otra entrada que hay diferentes tipos de ecosistemas.

Hoy toca el turno de explicaros uno de los ECOSISTEMAS TERRESTRES.


EL DESIERTO


Cuando la profe nos dijo que nos tocaba aprender cosas del desierto, lo primero que hizo fue preguntarnos qué conocíamos de ese ecosistema.

- Hace mucho calor.
- No hay agua.
- Viven los camellos.
- También los Reyes Magos.
- Hay pirámides.
- No llueve nunca.
- Hay pocas plantas.
- Solo cactus.
- Hay dunas.

Los desiertos son lugares donde no llueve casi nunca. Algunos de ellos están cubiertos de arena, de rocas, se sal o de hielo.

Hay desiertos muy calientes como el desierto de Sahara en África y otros muy fríos como el desierto de Gobi en Asia. 

Son lugares áridos y secos, donde hay muy poca humedad, así que no pueden formarse las nubes. Las nubes no sólo producen la lluvia, sino que también regulan la temperatura. En el desierto la ausencia de nubes hace que el clima sea muy caliente durante el día por que los rayos del sol pasan directamente. En las noches, la falta de nubes permite que el calor se escape y las noches son heladas.

También suelen soplar vientos muy fuertes.

Algunos desiertos no tienen plantas, otros tienen cactus y plantas espinosas y otros sólo tienen plantas que crecen cuando llueve y cuando esto sucede, el desierto se llena de flores. En pocos días todo vuelve a desaparecer. La vegetación está muy separada, y las plantas tienen unas raíces muy largas.

En ellos viven algunos animales que son capaces de pasar mucho tiempo sin beber agua, como los camellos y los dromedarios. Aunque son casi iguales, existe una diferencia: el camello tiene dos jorobas y el dromedario solo una.

Os dejamos dos vídeos del desierto. En uno de ellos veremos qué animales y plantas podemos encontrar en los desiertos y en el segundo recordaremos qué es un oasis y aprenderemos a dibujar un camello.








lunes, 2 de marzo de 2015

Tipos de ecosistemas

Ya os contamos hace un par de días lo que era un ecosistema. En esa entrada ya os lanzamos algunas preguntas que nos llevaban a pensar que hay varios tipos de ecosistemas.


En clase hemos aprendido que podemos diferenciar tres tipos de ecosistemas:

TERRESTRES: Se desarrollan sobre tierra firme. Algunos ecosistemas terrestres son: el desierto, la tundra, la selva y el bosque.



ACUÁTICOS: Se desarrollan en el agua, y pueden ser de agua dulce o salada. Aquí encontramos los ríos y lagos, y los mares y océanos.


MIXTOS: Son una mezcla entre los terrestres y los acuáticos. Como la costa, por ejemplo.



Para recordar bien cada grupo de ecosistemas, Laura improvisó unos carteles con unas hojas en sucio y jugamos a clasificar los tipos de ecosistemas en: terrestres, acuáticos y mixtos.





Con todos los ecosistemas que habíamos conocido, ya estábamos preparados para hacer un dibujo de cada uno de ellos. Cada uno elegimos el que más nos había gustado de cada tipo.

Este fue el resultado.




¿Os gusta?

QR - ADIVINA, ADIVINANZA 5

Hoy tenemos la quinta adivinanza... (Recuerda como jugar)

COMO UN CABALLO CON CUELLO ALARGADO,
ANDA POR EL DESIERTO SIEMPRE JOROBADO.

¿QUÉ ANIMAL ES?









domingo, 1 de marzo de 2015

¿Qué es un ecosistema?

Hemos seguido avanzando estos días en nuestro proyecto, y tras haber aprendido las características de nuestro Planeta llegó el momento de los ECOSISTEMAS.

A nosotros esa "palabreja" no nos sonaba de nada: E-CO-SIS-TE-MAS.

Laura nos explicó unas cuantas cosas. Y os vamos a explicar algunas de ellas.

Un ecosistema es la suma de dos cosas:

MEDIO FÍSICO + SERES VIVOS 

Nosotros seguíamos sin entender nada. Así que fuimos desmenuzando cada parte.

La profe sacó a varios niños a la alfombra y cada uno de ellos se convirtió en una cosa:

Marcos era la TIERRA (que estaba quieto).
Jesús fue el VIENTO (que soplaba de vez en cuando).
Aroa la TEMPERATURA (que hacía gestos de frío y calor).
Izarbe el AGUA (que hacía olas con las manos).

Todos ellos eran un grupo: EL MEDIO FÍSICO.

La TIERRA a veces puede ser arena, rocas, montañas...
El VIENTO puede ser fuerte o suave.
La TEMPERATURA puede ser alta, media o baja, y nos indica si hace frío o calor.
El AGUA puede estar en mucha cantidad, en poca o incluso congelada.

Además de estos cuatro componentes, también forman el medio físico otros como:
La HUMEDAD que es lo que notamos en el ambiente, por ejemplo, en la playa solemos estar pegajosos, porque hay mucha humedad. 
Y la LUMINOSIDAD que es la cantidad de luz que hay.


En el otro lado de la alfombra LOS SERES VIVOS, la otra parte de la suma.

Noemí que era las PLANTAS.
Ángel que era los ANIMALES.

Hay muchos tipos de PLANTAS: los arbustos, los árboles, las flores...
Y también muchos tipos de ANIMALES: algunos vuelan, otros andan y otros nadan. Algunos son grandes y otros pequeños. Tienen también distinto número de patas (algunos cero patatero) y también distintos tipos de piel...

Con estos dos grupos, ya teníamos claro qué partes tenía la suma. En un lado cosas que encontramos en la naturaleza, pero que no tienen vida. En el otro un par de cosas que sí que la tienen. Las plantas, aunque no se muevan, respiran, comen, crecen, mueren... por eso son también seres vivos.

Así que tras decir la profe: ¡Nos mezclamos! Todos gritamos ¡¡ECOSISTEMA!!

Y resulta que todas estas cosas están en el planeta Tierra: hay agua, temperatura, viento, humedad, tierra, plantas y animales... 
  • ¿Pero en todos los sitios son iguales?
  • ¿Hay la misma cantidad de agua en la selva que en el desierto?
  • ¿El agua está en el mismo estado en el Polo Norte que en un río?
  • ¿Puede vivir un pingüino en el desierto?
  • ¿O un oso polar en un bosque?
  • ¿Hace la misma temperatura en la selva que en el Polo Sur?
Dependiendo del lugar, el medio físico y los seres vivos cambian. Pero esto ya lo veremos en otro momento.

A nosotros solo nos importaba conocer qué era un ECOSISTEMA: el medio físico y los seres vivos que viven en él.

Al día siguiente de esta conversación tocaba recordar todo lo que habíamos comentado.

Poquito a poco fuimos completando un sencillo esquema.


Y lo hicimos para que fuera más visual con dibujos: el agua, la tierra, la temperatura, el viento, la humedad, la luz, los animales, las plantas... y aquí llegamos a la conclusión de que también teníamos que incluir a los seres humanos.

Para plasmar nuestro nuevo contenido en una ficha, jugamos a calcar con rotuladores en acetato. De esta manera podemos levantar la lámina de acetato, donde están dibujados los seres vivos, y comprobar, que al unir las dos (medio físico + seres vivos) se convierte en un ecosistema.


Os dejamos para finalizar algunos de los recursos que utilizamos en clase para completar la información que nos dio la profe.