martes, 8 de septiembre de 2015

La vuelta al cole

Llega septiembre, y con él "la vuelta al cole". Para vuestros hijos volver al colegio tras unas largas vacaciones va a ser un cambio brusco y difícil. Este curso, aunque estemos en cinco años, tendremos una especie de periodo de adaptación: los madrugones, los horarios, las rutinas... serán cosas a las que se tendrán que acostumbrar de nuevo. Podemos ayudarles a vivir este momento con ilusión y ganas de empezar un nuevo curso.

El primer día debemos de tener mucha paciencia; posiblemente les va a costar madrugar, no querrán desayunar y se quejarán porque prefieren ver lo dibujos o jugar como están acostumbrados a hacer durante el verano. Aunque otros estarán deseando volver al cole.
Les podemos animar recordándoles que estarán con sus amigos, que jugarán con ellos… que volverán a hacer cosas que les gustan (psicomotricidad, los rincones, la PDI…), tenemos clase nueva, seremos los "mayores" de infantil...

Empezar con buen pie
Tanto para adultos como para niños se hace difícil, muy a menudo, la vuelta a la normalidad tras las vacaciones de verano.
La actitud de los padres es muy importante para que los niños afronten de manera positiva el volver al colegio.

Es fundamental que no les trasmitamos nuestros sentimientos negativos al finalizar el verano. Debemos abstenernos hacer comentarios delante de los niños que hagan referencia a la pereza que nos da la vuelta al trabajo.
                 
También debemos de hacerles ver los aspectos positivos que tiene la vuelta al colegio: reencuentro con los compañeros y amigos, nuevas cosas que hacer, nuevas cosas que aprender... recordarles las excursiones, y los buenos momentos del curso pasado, todo ello contribuirá a hacer menos duro el primer día de cole.
                      
En los días previos al comienzo del curso es muy importante preguntarles cómo se sienten, escuchar sus inquietudes y temores, hablar con ellos y procurar que afronten el nuevo curso con nuevos retos e intenciones renovadas. Debemos transmitirles confianza y seguridad.

Como ya tendremos los libros comprados, la bata, la bolsita, podemos prepararlo todo con ellos. Podemos dejar que escriban su nombre en las cajas de pañuelos, de toallitas, en el paquete de folios... Que elijan el botellín de agua para llevar a clase y que os deletreen su nombre para que lo podáis escribir.  En los libros de Lógico-matemáticas y Religión (en el caso de los niños que hagan Religión), es mejor que el nombre se pueda borrar o quitar por si hay algún error y lo tenéis que cambiar. Eso sí, traerlos los primeros días para comprobarlos y poderlos comenzar. Tenerlo todo preparado es una buena forma de evitar la ansiedad en los niños.
                      
En estos últimos días de vacaciones, deberíamos ir recuperando las rutinas diarias de sueño, comidas y no abandonar los hábitos saludables. Durante las vacaciones hemos descansado, muchos habremos pintado, escrito…  pero si esto no ha sido así, sí es importante que vuelvan a tomar contacto en estos días previos con estas actividades escolares, escribir, reconocer y hacer números, jugar a sumar, dibujar, pintar, picar, recortar... eso también facilitaría la vuelta a las tareas habituales.
                    
Es importante que el primer día de colegio podamos acompañarles. Seguramente algunos llorarán y no querrán entrar a clase. Debemos mantenernos serenos y no alargar la despedida, al entrar en clase se calmarán.  En pocos días se habrán acostumbrado al cole de nuevo y todo funcionará a las mil maravillas.


Por último os dejo en enlace al calendario escolar de este curso. Ya sabéis que los niños comienzan las clases el día 10 de septiembre. Y desde ese día hasta el 18, el horario será de 9:00 h. a 13:00 h. Podéis consultar el calendario escolar en cualquier momento ya que tenéis un enlace en la barra lateral del blog.



Comienza un nuevo curso cargado de ilusiones. 

                                          Nos vemos el miércoles día 10.





lunes, 7 de septiembre de 2015

Conociendo a nuestros hijos

Los principales logros que se observan en los niños están relacionados con el desarrollo de su autonomía, en cómo comprenden el mundo que les rodea y en la forma de actuar en él. El niño pequeño que necesita del adulto para alimentarse, comer y salir a pasear se convierte en un adolescente que puede cuidar de sí mismo y relacionarse con los demás sin problemas.

A lo largo de la infancia el niño adquiere, además, la capacidad para controlar su propia conducta en función de los puntos de referencia que ha ido teniendo. Sus capacidades cognitivas, motoras y afectivas se transforman permitiéndole configurar su forma de pensar, actuar y sentir.



Vamos a ver algunos de los cambios que se producen en los niños de entre 3 y 4 años:

COMPRENSIÓN DE LAS NORMAS: Adquiere nociones sobre lo que es adecuado y lo que no, fundamentalmente a partir de las consecuencias de su conducta (premio-castigo). La alabanza y el refuerzo tienen un gran valor a esta edad. Sigue adquiriendo capacidad para controlar su conducta y aprende que existen normas para estar en casa, en el colegio, en el parque...

AUTONOMÍA PERSONAL: Sigue avanzando en el vestido, algo que ya puede hacer prácticamente solo. Sabe cómo deben ponerse las prendas (derecho-revés), abrocharse los botones... Va solo al baño y mejora su capacidad para lavarse la cara, las manos, los dientes... Come sin problemas utilizando los cubiertos (cuchara y tenedor)

RELACIÓN CON LOS DEMÁS: Demanda estar con otros niños; poco a poco mejora su capacidad para esperar su turno y cooperar en el juego. Le gusta observar al adulto al que imita constantemente.

CAPACIDADES: Puede ordenar y guardar su ropa y sus juguetes, poner la mesa (servilleta, platos, cubiertos...), hacer pequeños recados, cuidar de las plantas o de algún animal, etc.

FAVORECER SU AUTONOMIA
  • Alentar la independencia evitando la excesiva sobreprotección, es decir, permitiendo que el niño haga todo lo que puede y debe hacer de acuerdo con su maduración.
  • Las habilidades de autonomía (vestirse, lavarse, ir al baño, comer...) se encuentran entre las conductas más importantes que el niño debe adquirir en la edad infantil.
  • Permitirle que realice tareas sencillas de la casa, como ayudar a poner la mesa, hacer un pequeño recado, etc... siempre teniendo en cuenta sus posibilidades, es decir, no pidiéndoles cosas que no sean capaces de hacer.
  • Aceptar al niño tal cual es, cada niño es un ser distinto e irrepetible por lo que evitaremos en todo momento aquellas comparaciones con sus hermanos, amigos u otras personas.
  • Si tras la consecución de un logro animamos al niño, le estaremos dando el refuerzo necesario para que siga adelante con sus aprendizajes y, a su vez, alcance mayor seguridad en sí mismo.
  • Pedirle un poco más de lo que sabe hacer, pero con flexibilidad. No pasarnos ni de blandos ni de exigentes.
MEJORAR EL COMPORTAMIENTO 
  • Las primeras pautas de conducta (orden, respeto a los demás, responsabilidad) las adquiere el niño por imitación en el seno de la familia. Un ambiente familiar sin tensiones entre sus miembros, donde predomine el diálogo, es el más adecuado para lograr unos modelos de conducta apropiados.
  • Los castigos deben estar en consonancia con la falta cometida y no con el estado de ánimo de los padres. La mayoría de las veces hacerle ver que no ha obrado bien puede ser suficiente. Evitar castigos humillantes, desproporcionados y fuera de tiempo. Los castigos deben de producirse inmediatamente a continuación del hecho que lo originó.
  • En la educación de los hijos deben de estar implicados ambos padres y debe existir entre ellos unanimidad de criterios educativos. Es perjudicial que uno haga el papel de “bueno” y otro el de “malo”.
  • Hay que intentar conocer los criterios educativos escolares, acudiendo a las reuniones y en conversaciones individuales con el/la tutor/a, procurando que no existan disonancias entre la familia y la escuela. Tenemos que evitar que se creen en los niños modelos educativos irreconciliables.

viernes, 4 de septiembre de 2015

La comunicación oral en la Etapa Infantil



PAUTAS GENERALES PARA PADRES DE NIÑOS DE 3 A 6 AÑOS QUE FAVORECEN UN ADECUADO DESARROLLO DEL LENGUAJE

*Controlar el estado general del aparato respiratorio del niño para prevenir posibles resfriados, ronqueras, otitis etc.

*A partir de los 2 años el niño no debe usar el chupete ni el biberón, ya que su uso prolongado produce deformación de la boca (dientes y paladar), pudiendo impedir una buena respiración nasal y pronunciación.

*A los 4 años el niño debería llevar una alimentación totalmente normalizada. Para ello, a partir del año se le deben ir introduciendo los alimentos sólidos. Esto también es interesante para adquirir una buena movilidad bucal.

*Hablar al niño lenta, claramente, con entonación y gesticulación adecuada, y de forma correcta.

*Hablarle de frente, a ser posible a su altura con palabras sencillas y que nos mire cuando lo hagamos. Debemos de hablarle de todo, pero sobre todo de asuntos que le interesen, con palabras sencillas. Tiene que familiarizarse con las palabras (adquisición de vocabulario), evitando el lenguaje infantilizado (nene en lugar de niño, pupa en lugar de daño, tete en lugar de chupete...)

*Debemos de tener paciencia si se equivoca o habla mal, está aprendiendo. No se trata de decirle "Así no se dice", si no de repetir la palabra mal dicha de manera correcta y que la oigan bien dicha. Por ejemplo "ya he escribido mi nombre", lo adecuado sería "muy bien, ya has escrito tu nombre, yo también he escrito el mio". De esta forma evitaremos que se sientan frustrados por las correcciones directas.

*Debemos de ser prudente con el tiempo libre del niño, jugando con él, no delegando por completo la tarea a ordenadores, videos, tele...que no favorecen el DIÁLOGO, tan importante para aprender a hablar. En esta etapa, el niño absorbe todo, y necesita modelos adecuados, correcciones y alabanzas por sus esfuerzos. ¡QUÉ BIEN ¡ASÍ SE DICE!.


Con objeto de fomentar y potenciar modelos orales correctos, se proponen una serie de actividades tipo, que se pueden trabajar con los niños:

1º. Para favorecer modelos articulatorios correctos deberemos potenciar las habilidades motoras de labios y lengua:

- Apretar y aflojar los labios sin abrir la boca...
- Sacar la lengua lo máximo posible...
- Morderse el labio inferior con los dientes superiores...
- Zumbar los labios, imitando el sonido del avión...
- Hacer movimientos de entrada y salida de lengua, vibrando sobre el labio superior...

En general, todos aquellos que nos ayude a darle suficiente movilidad y a posiciones correctas para articular fonemas, todo como si fuesen juegos.
Pronunciando y fijándonos en que posición se pone la lengua, los labios y los dientes.

2º. Para favorecer modelos de comprensión auditiva.

- Cuando demos órdenes a los niños, lo haremos de forma clara, utilizando frases cortas y concretando lo que deseemos. Ejemplo: “por favor, tráeme el periódico”, “guarda tus juguetes, por favor”, “cómete el bocadillo”.

- Jugamos a repetir frases bien estructuradas, “el perro ladra, el niño merienda un bocadillo, el plato de sopa está encima de la mesa...” Haciéndole preguntas sobre las frases repetidas, ¿Quién ladra?, ¿Qué merienda el niño?...

3º. Para favorecer y potenciar la memoria auditiva:

- Repetir versos y rimas con un nivel progresivo de complejidad. Por ejemplo:
La  lengüita mía se asoma y se esconde, lo hace muchas veces que nadie se asombre”.

- Hacer un relato y pedir al niño que narre los acontecimientos en el orden que sucedieron. Ayudándole con pistas.

4º. Para favorecer el enriquecimiento  de vocabulario y potenciar la expresión oral:

El dominio del lenguaje hablado es necesario para acceder al simbolismo del lenguaje escrito, por ello el aumento de vocabulario, el empleo correcto de los términos, una adecuada fluidez verbal y la elaboración de frases de forma correcta son cuestiones básicas que deberemos tener siempre muy en cuenta. Como ejemplo:

- Pediremos que al niño que nos defina conceptos de objetos concretos, pero que sin limitar la definición por el uso. Ejemplo: ¿Qué es un tenedor?.
Respuesta posible incorrecta: Para comer.
Respuesta posible correcta: Un tenedor es un cubierto y los cubiertos los utilizamos en la mesa cuando vamos a comer.

- Hacer ejercicios orales de  utilización de opuestos: blanco/negro,  frio/caliente...
- Hacer ejercicios  de analogías, del tipo:
“Yo soy un niño, mi hermana es una niña”.
“Por la mañana sale el sol, por la noche sale la luna”.
“Con las tijeras recortamos, con el lápiz escribimos, dibujamos”...

- Jugar a buscar palabras que empiecen por la misma letra (tanto si reconocen la grafía como si no, ya que se puede hacer con el sonido),  “árbol, animal, astronauta, abuelo, Adrián”...

- Hay niños que tardan en comprender la utilidad de usar algunas palabras, fundamentalmente nexos, preposiciones...Por ello, no es conveniente evitar que los omitan, corrigiendo de manera positiva para estructurar adecuadamente las frases: “Mi hermana va comer dulce”, lo correcto sería: “Mi hermana se va a comer un dulce”...

- Mirar con los niños las láminas de los libros, de los cuentos y pedirle que cuente, explique lo que ve. Si tiene dificultades, hacerlo conjuntamente con él.

- Leerle cuentos y explicárselos con las ilustraciones. Luego preguntarles: ¿quién?, ¿qué hacia?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿con qué?, ¿con quién?...
Al final pedirle al niño que haga un relato y lo cuente todo seguido.

- Hacer  juegos verbales, solicitando respuestas SI/NO. Pedirles que digan las frases correctas:
¿Un pez puede volar?. Respuesta: No. Los peces no vuelan. Los peces nadan. Los pájaros sí vuelan.
¿Las hormigas son pequeñas? Respuesta: Sí. Las hormigas son pequeñas.

5º. Cuidar el tono de la voz de del niño. Debemos de acostumbrarlos a usar un tono de voz con una intensidad normal, evitando los gritos, ya que ellos hablarán según el modelo que les estemos dando. No es conveniente que abusen o hagan un mal uso de su aparato fonador hablando a gritos; así evitaremos las disfonías infantiles.

6º. Cuidado con el “tartamudeo”. El desarrollo del lenguaje oral, en edades tempranas, pasa por diversas etapas evolutivas, una de ellas es cuando el niño comienza a repetir varias veces el primer fonema o la primera letra de una palabra, repite algunas palabras, suelen emplear algunas coletillas, etc...En principio éste episodio evolutivo suele identificarse, prematuramente, con tartamudez. Por ello debemos de saber que la tartamudez o disfemia, es un trastorno que no se puede considerar como tal cuando aparece en edades tempranas, por tanto:

- No hacerles repetir cuando ha “tartamudeado”. Salvo si lo hace jugando con la respiración – Tomar aire y echarlo mientras se habla-; lo contrario va a significar que el niño tenga miedo a hablar, crearle inseguridad y fomentar su nerviosismo.

- Evitar por todos los medios burlas o riñas por su forma de hablar.

- Hablarle con tranquilidad, articulando bien.

- Mantener una estabilidad emocional, evitando situaciones de tensión en casa.

Solo cuando se perpetúe en el tiempo acudan a profesionales, en éste caso al logopeda.

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Frases célebres II

En honor a ell@s y a sus ocurrencias quiero dedicar este apartado por todas esas frases, comentarios, razonamientos que me han hecho pensar, hablar y sobre todo, reír.



♦ Se oye un pedete en clase y pregunta una niña le dice a otro niño:
- ¿Te has tirado tu el pedo?
- Yo no he sido.
- Sí, has sido tu que lo he visto.
- Noooo.
- Enséñale el culo a Laura que lo vea.
A lo que responde otro niño:
- No, que yo no quiero ver tu culete.

 Un niño ha vomitado en el comedor, y cuando vuelvo a clase a las tres me lo cuentan. Se acerca una niña y me dice:
- ¿Sabes qué Laura?, desde hace tiempo tengo alergia a la "vomitina".

♦ Estamos recortando una ficha y me dice una niña que sus tijeras "no van" muy bien.
- Es que eres zurda y tienes que coger otra tijera para que te "funcionen".
Otra niña se le acerca y le dice:
- Es que tu eres de la familia de las zurdas, ¿sabes?. Tu madre es zurda, tu padre es zurda, tu hermana es zurda...

♦ Por fin llega el día en que les enseño que la pizarra blanca que tenemos en clase tiene magia y funciona con el dedo. Hasta ese día, no habían visto que era una pizarra digital interactiva. Tras las caras de sorpresa, oigo:
- ¡¡¡Aiba!!! ¡¡¡un ipad gigante!!!

♦ Se acerca una niña a mi mesa con una ficha y me pregunta:
- Laura, ¿de qué color tiene Martina el pelo?
- Martina tiene el pelo rubio - le respondo.
Me mira con cara de duda...
- Pues en mi mesa no tenemos pintura color rubio.

♦ Un día que llevaba el pelo recogido en una coleta, me dice una niña que también llevaba el pelo recogido:
- Mira profe, llevas la coleta al mismo lado que yo (en el centro).

♦ Se acerca una niña y me dice:
- Laura, un niño ha dicho "malita".
- Pero, eso no es malo.
- Eso es una palabrota - me responde.
Por mi cabeza pasa que sí, que puede ser una palabrota (cambiando la L por la R).
Ante mi silencio, me explica lo siguiente:
- Es que ha dicho "malita sea" (maldita sea), ¿a que es una palabrota?.

♦ Trabajando las cosas que nos dan miedo, una niña dibuja un fantasma. Al acercarme para ver como trabaja veo que en su dibujo, el fantasma tiene pestañas largas y sombra en los ojos.
- Es que así está un poco más guapo - me explica.

♦ Están trabando y escucho a un niño cantar:
- Carnaval, Carnaval dulce Carnaval... (con música de la canción Dulce Navidad).

♦ Recordamos cual va a ser la primera consigna para la semana de Carnaval: llevar unos calcetines en las manos.
- Pero, en los pies... ¿qué llevamos?, ¿solo zapatillas? - pregunta un niño.
- Y claro, los calcetines tienen que estar limpios - dice otro.


♦ Hablando sobre las cosas qué queremos saber de los dinosaurios me dice una niña:
- Pues yo sé, que mi padre pesa como un dinosaurio.
A lo que le pregunto qué por qué lo sabe.
- Pues porque no puedo cogerle en brazos.

♦ Recordando que había dinosaurios herbívoros y carnívoros, le pregunto a un niño, que qué sabemos de los dientes de los dinosaurios, esperando que me respondiera que los dinosaurios carnívoros tenían los dientes afilados y los herbívoros planos.
- Pues que cuando cayó el meteorito, del susto y el ruido, todos los dientes se les cayeron.


♦ Mientras estamos trabajando una ficha de los hermanos Grimm, les digo que voy a ponerles música de Beethoven:
- ¿Os suena el nombre Beethoven?
- Siiiiiiii - grita un niño al instante.
Sorprendida, le digo:
- Venga, cuéntanos.
- Pues es un perro. Un perro grande que sale en la tele.

 Explicando una actividad nueva de uno de los rincones, comienzan a hablar y les digo, que si no me dejan explicarlo bien, no van a poder jugar:
- Pues eso es un rollo - dice un niño-.
- Es un rollo, como Julia. (Julia se apellida Royo).

♦ Hace pocos días que ha llegado un niño nuevo a clase, sabían que tenía un hermano en 3 años, pero no sabían que tenia una hermana más pequeña. Cuando ven a su papá en la fila con la niña en brazos...
- Mira Laura, ¡a Pepe le ha crecido una hermana!.


♦ El niño que está pasando lista en la asamblea tiene problemas para recordar los nombres de sus compañeros.
- Es que tengo tantas cosas en la cabeza que ya no me caben más. Y en clase somos muchos.
- Claro, es que si no le caben, no le caben.


♦ Estamos jugando a hacer cálculo mental. Como es otoño, mi ejemplo va de rebollones. Les pregunto:
- ¿Quién sabe lo que es un rebollón?
- ¡Yooo! - grita un niño-.
- Venga dime, ¿qué es?
- Pues es un caramelo, bueno muchos: un rebollón de caramelos (intuyo, que era mogollón).

♦ Preparo el mural para Halloween y ellos me ven mientras lo hago. Y una niña mientras está pintando con ceras el mural, observa muy atenta la línea negra del rotulador en el papel. Se acerca a mi, y me dice:
- Ya sé lo que pasa... tu "pintas" todas las fichas que nos das, por que es igual que la línea esta. Y las fichas tienen esta línea igualita.

♦ Estamos inmersos en el proyecto de La Tierra. Están muy interesados en buscar países y leer las palabras que aparecen en las bolas del mundo. Un día uno de ellos se acerca y con los ojos como platos me dice:
- Mira Laura que pedazo de pueblo -señalando una zona del globo-. Se llama: RUSIA (leyéndolo despacito). Es tooooooodo esto naranja. Aquí tienen que vivir muchos "Rusios".

♦ No recuerdo la conversación que desencadenó que apareciera en clase la palabra lotería. Pero al pronunciarla, un niño preguntó:
- ¿Lotería? ¿Y eso qué es?
Muy serio y mirándome, dijo otro niño:
- El pelo es una lotería.
Cuando pensé en que su papá no tenía mucho pelo... me imaginé donde había escuchado esa frase.

♦ Los lunes hablamos de lo que hemos hecho el fin de semana. Un niño nos explica que había ido a pagar una multa con papá.
- Habíamos aparcado bien, pero los policías las ponen para ganar dinero.
A lo que otro niño dice:
- Pues yo ayer aparqué mal con mi papá, y no nos pusieron multa, así que no ganan siempre.
El primero le responde:
- Que suerte que no os vieron.

♦ Es el día anterior a mi cumpleaños.
- ¿Cuántos años haces? - me pregunta una niña.
- Alguno mas que vosotros - le respondo.
- Entonces haces 8 - me dice otra niña.
Otra niña responde al verme reír.
- Ala!! ¿cómo va a hacer 8? Hará 12.

 El día de mi cumpleaños antes de irnos a casa, les doy las gracias por todos los dibujos y detalles que han tenido conmigo. Una niña muy emocionada me dice:
- Pues ya verás el montonazo de juguetes que te dan por la tarde.
No puedo evitar reírme a carcajadas. Y otra niña responde:
- ¡Anda! No, lo que le van a regalar es una funda para el móvil, una funda para el tablet...

♦Estamos trabajando y les recuerdo que quedan 4 minutos para recoger.
Uno de ellos dice:
- ¡Qué bien!
A lo que otro con bastante cara de enfado responde:
-Qué bien no, qué bien no. Que a mi no me va a dar tiempo de acabar.

♦ Estamos trabajando el Universo. Tras haber visto que cuerpos emiten luz y cuales no, les pregunto:
- Entonces, ¿qué cosas tienen luz en el Universo?.
- Pues las bombillas, si van bien. Y también las lucirnagas (luciérnagas).